12. Líneas de investigación del profesor 329

SEGUNDA PARTE
MÉTODO DIDÁCTICO E INVESTIGADOR

CAPÍTULO V
EL MÉTODO DIDÁCTICO E INVESTIGADOR

12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROFESOR

La tarea docente se halla vinculada íntimamente con la de investigación: sin duda alguna ambas se nutren y estimulan recíprocamente. Es, por tanto, desde todo punto de vista lógico que un Proyecto Docente vaya acompañado de una breve exposición de las líneas de investigación que el profesor ha realizado hasta la fecha y de las que actualmente se encuentra desarrollando o pretende desarrollar en el futuro.(21)

Las líneas de investigación que se exponen en este apartado han de considerarse incorporadas dentro de la filosofía y concepción de la ciencia económica que el autor del presente Proyecto Docente ha expuesto en el mismo. Algunas de ellas ya han sido exploradas por quien esto escribe, sobre otras se encuentra ya trabajando o se propone trabajar en las mismas a corto y medio plazo. Dichas áreas pueden clasificarse en seis grandes grupos: primero, el método de la Economía Política y el papel que en la misma puede jugar la función empresarial que se ejerce en el mercado; segundo, la teoría del dinero, del crédito y de los ciclos económicos; tercero, el análisis sobre la planificación y el intervencionismo; cuarto, los estudios sobre el Estado del Bienestar, la Seguridad Social y los planes de pensiones privados; quinto, diversos trabajos sobre historia del pensamiento económico; y sexto, la labor editorial centrada en los prólogos y en la supervisión de traducciones y publicaciones de obras de economía. A continuación comentaremos cada una de estas líneas de investigación, exponiendo brevemente los principales elementos y trabajos en que las mismas hasta ahora se han plasmado.

Primera: El Método de la Economía Política y la Teoría de la Función Empresarial

a) Economía y método

El interés sobre este tema le surge al autor en 1980, cuando es invitado por el profesor Juan del Hoyo a exponer la metodología propia de la concepción dinámica del mercado en un seminario organizado al efecto en el Departamento de Econometría de la Universidad Autónoma de Madrid. En los pasados quince años se ha producido una importante evolución en el campo de la metodología de la Economía Política que, en todo caso, se ha movido en la dirección del pluralismo metodológico y de una creciente consideración de las posturas tradicionalmente mantenidas por la concepción dinámica de los procesos de mercado. Existe el proyecto de volver a organizar una segunda versión del seminario de 1980, en la que se reevalúen las diferentes posiciones metodológicas y se analice la evolución comparada de los distintos paradigmas en los últimos veinte años. Son fruto de este proyecto de investigación, entre otros, los artículos del autor de estas líneas sobre “Método y crisis en la Ciencia Económica”, publicado en Hacienda Pública Española (nº 74, 1982); “La crisis del paradigma walrasiano” (1990), publicado en mis Estudios de Economía Política, Unión Editorial, Madrid, 1994; y “La Escuela Austriaca Moderna frente a la Neoclásica”, Revista de Economía Aplicada, vol. V, 1997, pp. 113-133. Una versión del primero de estos trabajos ha sido publicada en Argentina (Libertas, ESEADE, año VII, nº 12, Buenos Aires, mayo de 1990, pp. 3-34), y sendas traducciones al inglés e italiano del último de los mismos se han publicado recientemente en Francia (Journal des Economistes, vol. VIII, nº 1, Marzo de 1998, pp. 75-113) e Italia (Nuova civiltà delle Macchine, XVI, nos. 3-4, pp. 61 y ss). Mis aportaciones en esta línea de investigación han sido citadas por Leland Yeager en el Journal of Economic Perspectives, vol. II, nº 4, otoño 1997, pp. 155, 164 y 165.

b) Análisis económico de la función empresarial.

En la parte final del Capítulo II de este Proyecto Docente ya hemos explicado cómo la función empresarial es la gran olvidada del paradigma neoclásico que, al presuponer un marco dado de fines y medios, no da cabida en sus análisis a la capacidad empresarial y creativa del ser humano. Y, sin embargo, sin entender el concepto y características esenciales de la empresarialidad no puede entenderse la tendencia coordinadora que se observa en el mercado y que es la única capaz de justificar las leyes de tendencia hacia el equilibrio que constituyen el cuerpo básico de la Teoría Económica. Las principales conclusiones de mi esfuerzo investigador sobre este campo tan importante están incluidas en las páginas 1-86 de mi libro Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial, aparecido en 1992, y que ha sido citado por Israel M. Kirzner en el número de marzo de 1997 del Journal of Economic Literature, volumen XXXV, nº 1, pp. 77 y 85.

c) Ecología de mercado.

En el año 1986 y tras la asistencia a un seminario organizado por Liberty Fund en Aix-en-Provence, el autor publica su primer trabajo sobre “ecología de mercado”, titulado “Derechos de Propiedad y Gestión Privada de los Recursos de la Naturaleza” (reeditado en mis Estudios de Economía Política, Unión Editorial, Madrid, 1994, cap. 21, pp. 229-249). Desde entonces a esta fecha se ha incrementado su interés sobre los temas medioambientales y se ha profundizado en el análisis sobre el papel que puede jugar el mercado en una correcta asignación de los recursos naturales. Estos trabajos han culminado en España con la traducción y publicación en castellano del libro Ecología de Mercado, de Terry L. Anderson y Donald R. Leal, de cuyo Prólogo soy autor y en el que se incluyen las principales aportaciones realizadas hasta la fecha en este campo, que he resumido en un trabajo que he publicado recientemente en Italia con el título de, “Entrepreneurship and the theory of free market enviromentalism”, Festschrift in honour of Jacques Garello, La Rosa Editrice, Turin, 1997, pp. 175-188.

d) Las relaciones entre la Etica y la Teoría Económica

Mi interés por esta línea de investigación surge a raiz de la preparación de sendas introducciones a las traducciones españolas de los libros de Israel M. Kirzner, Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva, y Murray N. Rothbard, La Etica de la Libertad publicados en 1995 en la colección de libros que dirijo para Unión Editorial. Posteriormente, se publica sobre este mismo tema mi artículo “Socialismo, Corrupción Ética y Economía de Mercado”, incluido en Ética Pública y Moral Social, Luis Núñez Ladeveze (ed.), Editorial Noesis, Madrid, 1996, pp. 101-132; y más recientemente, en los Estados Unidos, aparece mi trabajo “The Ethics of Capitalism”, en Morals & Markets, vol. II, Octubre 1999, pp. 150-163.

Segunda: Teoría del Dinero, del Crédito y de los Ciclos Económicos

a) La teoría bancaria y el ciclo económico

Mis trabajos de investigación sobre la teoría del ciclo tuvieron un origen muy temprano, en la invitación efectuada en 1979 por el profesor Carlos Sebastián para exponer y debatir la Teoría del Crédito Circulatorio del Ciclo Económico en su Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. Fruto de esa exposición fue mi artículo sobre la teoría del ciclo económico publicado en 1980 en Moneda y Crédito, seguidos de otros publicados sobre el mismo tema que después se han recopilado en mis Estudios de Economía Política (caps. 11, 12, 14 y 23). Desde esa fecha hasta hoy se han repetido varias recesiones económicas internacionales, que son explicables desde el punto de vista de la teoría aludida. En todo caso, es preciso completar esta teoría con otras líneas de investigación: la que se comentará a continuación, relativa al análisis económico del contrato de depósito bancario de dinero, y la de la teoría sobre la banca central y la banca libre que he resumido en un artículo publicado en Francia sobre “Banque Centrale ou Banque Libre: Le Débat Théorique”, Journal des Économistes et des Études Humaines, junio de 1994 (diferentes versiones de este trabajo se han publicado posteriormente en Estados Unidos, Rumanía y España), y en otro recientemente aparecido en Estados Unidos con el título de “A Critical Note on Fractional Reserve Free Banking”, The Quarterly Journal of Austrian Economics, 1, nº 4, 1998, pp. 25-49.

b) Análisis económico del contrato de depósito bancario.

Ésta es la última línea de investigación que he desarrollado y acaba de publicarse en forma de libro con el título de Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos: un análisis económico del contrato de depósito bancario de dinero (Unión Editorial, Madrid, 1998). Se puede considerar que este libro es una continuación natural de las investigaciones que he realizado sobre la teoría del ciclo, así como de la investigación que comentaremos a continuación sobre el análisis económico de los efectos de descoordinación intertemporal que genera la intervención estatal cuando incide en el ámbito concreto del dinero y del crédito.

Además, he estudiado las aportaciones de los teóricos españoles de la Escuela de Salamanca de los siglos XVI y XVII (Luis Saravia de la Calle, Martín Azpilcueta Navarro, Luis de Molina y Juan de Lugo) en relación con el contrato de depósito bancario en mi artículo “New Light on the Prehistory of the Theory of Banking and the School of Salamanca”, publicado en The Review of Austrian Economics, Kluwer Academic Publishers (Dordrecht, Holanda), volumen 9, número 2, 1996, pp. 59-81.

Tercera: Análisis de la planificación y el intervencionismo

a) Análisis económico del socialismo.

Ésta investigación, que me ocupó durante varios años, se fue desarrollando en conexión íntima con el contenido del programa que imparto en el doctorado, y culminó con la publicación en 1992 de mi libro Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial. Esta línea de investigación, no obstante, no puede considerarse aún concluida, sino que queda pendiente de elaborar en alguno de sus aspectos, y en concreto en el que se indica en el apartado siguiente, así como en la generalización de sus conclusiones a los efectos descoordinadores (intra e intertemporales) del intervencionismo estatal. Las principales conclusiones de mis investigaciones en este campo se han publicado en inglés con el título “Entrepreneurship and the Economic Analysis of Socialism” incluido como capítulo 14 del libro New Perspectives in Austrian Economics, Gerrit Meijer (ed.), Routledge, Londres y Nueva York, 1995, pp. 228-253. También fuera de España, este vez en Hispanoamérica, se ha publicado mi trabajo sobre “Las Computadoras y el Socialismo” (Tópicos de Actualidad, CEES, Guatamala, año XXXIV, nº 773, mayo de 1993).

b) El análisis teórico de la transición desde una economía de planificación central a una economía de mercado.

Se trata de un tema de gran importancia práctica, puesto que los países del Este que han abandonado la planificación central se han encontrado con un importante vacío teórico en este campo. Esta línea de investigación, que aún no he podido culminar con publicaciones, se puede considerar que es continuación natural de la indicada en el apartado anterior.

c) Teoría económica del nacionalismo y la inmigración

El desarrollo de la cooperación e integración económica, social y política internacionales está dando cada vez mayor protagonismo al análisis del papel que las unidades menores de tipo nacional puedan jugar en el mismo. La teoría económica tiene mucho que decir en este proceso en el que, en última instancia, nos estamos jugando bien el establecimiento de un modelo competitivo basado en el respeto y el intercambio libre entre las distintas naciones, bien el resurgimiento del nacionalismo proteccionista e intervencionista, siempre proclive a la creación de conflictos de todo tipo. He resumido los puntos básicos por donde estimo es preciso dirigir este proyecto de investigación en mi artículo sobre “La Teoría del Nacionalismo Liberal” (incluido en mis Estudios de Economía Política, cap. 18), publicado originariamente en Italia, con el título de “A Theory of Liberal Nationalism”, Il Politico: Rivista Italiana di Scienze Politiche, Universidad de Pavia, LX, nº 4, 1995, pp. 583-598. Una aplicación concreta de las mismas ideas al campo de la problemática que genera la inmigración ha sido publicada en Estados Unidos con el título de “A Libertarian Theory of Free Immigration”, The Journal of Libertarian Studies, vol. 13, nº 2, 1998, pp. 187-197.

Cuarta: Estado del Bienestar, Seguridad Social y Planes de Pensiones Privados

a) Análisis económico sobre el Estado del Bienestar

Se trata de una línea de investigación de carácter multidisciplinar muy de moda en los tiempos actuales. De acuerdo con nuestro criterio, lo importante es engarzarla con el análisis teórico de los efectos de descoordinación a que da lugar en el mercado el intervencionismo económico. De esta forma se podría elaborar una teoría unificada de la coacción institucional, en la que se aplicarían las conclusiones del análisis sobre la imposibilidad del socialismo al sistema intervencionista. He recogido las líneas maestras de este proyecto en mi artículo sobre “La Crisis del Estado ‘Social'”, publicado en mis Estudios de Economía Política (cap. 16), que he aplicado al ámbito concreto de la Seguridad Social y los planes de pensiones en los trabajos que comentaremos más adelante.

b) Proyectos de reforma de la Seguridad Social

Se trata de un programa de investigación que siempre ha interesado al autor de este Proyecto Docente y que tuvo su origen en su libro Planes de Pensiones Privados, que obtuvo el Premio Internacional de Economía Rey Juan Carlos en el año 1983. De esta fecha hasta hoy no han hecho sino confirmarse las líneas básicas del análisis de la crisis de la Seguridad Social realizado entonces, habiéndose iniciado un tímido proceso de reforma parcial de la Seguridad Social que me ha a movido a completar mis investigaciones y cuyo contenido he resumido en el artículo que he publicado en inglés con el título “The Crisis and Reform of Social Security” (Journal des Économistes et des Études Humaines, París y Aix-en-Provence, marzo de 1994, pp. 127-155).

c) La teoría de los planes y fondos de pensiones privados

Esta línea de investigación está íntimamente relacionada con la anterior. Se trata de estudiar un modelo de provisión de prestaciones para la jubilación, viudedad, orfandad e invalidez, y también en caso de pérdida de la salud, a través del sector privado, que mantenga y aumente el nivel y calidad de las coberturas que hoy presta el sistema público, y que haga posible su extensión con carácter general a todos los ciudadanos. Igualmente forma parte de esta línea de investigación el problema de la transición a través de sistemas de contracting out o “desenganche” voluntario, que permitan el paso del sistema actual al sistema privado a lo largo de una generación con el mínimo de tensiones y costes financieros, sociales y económicos. Mis trabajos sobre este tema se han publicado en inglés, en revistas especializadas de Inglaterra (Benefits International) y Estados Unidos (Employee Benefits Review); y también en portugués (Egide, Lisboa, Portugal), existiendo versiones en castellano de los mismos incluidas en mis Estudios de Economía Política (caps. 22-26).

Quinta: Trabajos de Historia del Pensamiento Económico

a) Evolución y desarrollo de la teoría dinámica de los procesos de mercado

Se trata de una línea de investigación que desde el principio se ha mantenido con continuidad por el autor de este Proyecto Docente. Los trabajos de investigación sobre este campo han aumentado considerablemente en los últimos tiempos, pero aún queda mucho por hacer, especialmente en cuanto a la exégesis y crítica interpretativa de los distintos textos (véase, en este sentido, mi artículo sobre la “Génesis, Esencia y Evolución de la Escuela Austriaca de Economía”, publicado en mis Estudios de Economía Política, cap. 1). Por otro lado, la tradición basada en la concepción dinámica del mercado no es un todo monolítico y acabado, sino que se encuentra en un proceso de constante revisión y desarrollo, lo cual exige un esfuerzo continuado de estudio, análisis y comentario crítico. Además, en este ámbito, y para la colección de libros de Historia del Pensamiento Económico de Editorial Síntesis dirigida por Luis Perdices, acabo de publicar un nuevo libro que, con el título de Procesos de Mercado y Creatividad Empresarial, ha aparecido en el año 2000.

b) Las relaciones entre la economía y la política.

Se trata de un tema de gran importancia práctica, pues es preciso deslindar adecuadamente los ámbitos de la teoría y de la política, con la finalidad de evitar que la urgencia de los problemas prácticos afecte negativamente la labor del teórico, haciendo posible, por otro lado, que se proporcione al político un instrumental adecuado que le pueda servir de guía y utilidad en la práctica política. Mis conclusiones en este campo se han publicado en mi artículo “El Economista Liberal y la Política”, Manuel Fraga: homenaje académico, Fundación Cánovas del Castillo, Madrid, 1997, volumen I, pp. 763-788; y también, en Italia, en mi trabajo “Dalla teoria alla prassi”, Ideazione, 6, nº 3, Junio 1999, pp. 159-170.

Sexta: Labor Editorial

a) La dirección de la edición en castellano de las Obras Completas de F.A. Hayek en 22 volúmenes.

El autor de este Proyecto Docente, por encargo de Stephen Kresge y las editoriales Routledge y The University of Chicago Press, supervisa y dirige la edición en castellano de las Obras Completas en 22 volúmenes de F.A. Hayek, que simultáneamente están apareciendo, igualmente, en inglés, japonés y alemán. Se trata de un trabajo de gran envergadura, en el que es preciso no sólo encargar, revisar y corregir las traducciones realizadas, sino también ocuparse de buscar, comparar e incluir las correspondientes versiones en español de las muy numerosas citas y referencias bibliográficas realizadas por los editores originales (W.W. Bartley III, Stephen Kresge, Peter Klein y Bruce Caldwell). Hasta la fecha, ya han aparecido en inglés, publicados por The University of Chicago Press y Routledge, siete volúmenes de las Obras Completas de Hayek (los números 1, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 de la serie), habiéndose publicado ya en castellano todos ellos, con excepción de los números 5 y 6.

b) La dirección de la biblioteca de economía de Unión Editorial.

Desde 1992 estoy dirigiendo, por encargo de Unión Editorial, una Biblioteca de libros de economía liberal, en la que hasta ahora han aparecido veintisiete volúmenes (entre otros, y aparte de Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial del que soy autor, el libro Ecología de Mercado de Anderson y Leal, La Teoría de la Banca Central y de la Banca Libre de Vera C. Smith, el libro de John Chamberlain Las Raíces del Capitalismo, el libro de Arthur Seldon Capitalismo, la obra clásica de E.G. West sobre La Educación y el Estado, el libro de la profesora Paloma de la Nuez La Política de la Libertad de F.A. Hayek, mis Estudios de Economía Política, el libro de Bruno Leoni sobre La Libertad y la Ley, y los clásicos de Hayek, Precios y Producción y El Nacionalismo Monetario). Varios de estos libros cuentan con un prólogo del autor de este Proyecto Docente que, además de seleccionar los títulos a publicar, se ocupa de la revisión de las traducciones, de encargar estudios o anexos complementarios (como el elaborado por José Antonio de Aguirre para el libro de Vera C. Smith) o, incluso, de escribir introducciones y estudios críticos a las correspondientes obras. Está en proyecto continuar esta biblioteca con la edición castellana de otros libros muy sugerentes, como son los trabajos de David Friedman, The Machinery of Freedom, y Bruce Benson, The Enterprise of Law. Además, en esta serie no han dejado de incluirse distinguidos autores españoles, como es el caso de los profesores Lucas Beltrán, Ensayos de Economía Política, Dalmacio Negro Pavón, La Tradición Liberal y el Estado, Joaquín Trigo, Bienestar Social y Mecanismos de Mercado, José Juan Franch, La Fuerza Económica de la Libertad, Carlos Rodríguez Braun, A Pesar del Gobierno y Javier Aranzadi, Liberalismo contra Liberalismo. Es preciso señalar que los libros de esta colección están recibiendo reseñas muy favorables que han sido publicadas, entre otros, por los profesores Lucas Beltrán, Francisco Cabrillo, Carlos Rodríguez Braun, y los economistas Manuel Jesús González, José Luis Feito y Luis María Linde, en las secciones de libros de los diarios ABC, El País y Diario 16 de Madrid.

c) El Diccionario de términos económicos y empresariales.

Ha sido un motivo de continuo interés para el que escribe estas líneas el uso pulcro y cuidado de la lengua española en relación con las materias económicas y empresariales, por su propia naturaleza siempre tan proclives a importar términos y expresiones provenientes del mundo anglosajón. Con el objetivo de contribuir a la mejora del uso de nuestra lengua en el campo económico se inició el proyecto de publicar un Diccionario de siete mil términos económicos y empresariales estrictamente españoles con definición de los mismos y sus equivalentes en inglés, francés, alemán e italiano, del que soy coautor y que, a lo largo de siete ediciones, ha cosechado un importante éxito editorial (Isabel Álvarez Carmona, Luis Barallat López, Marcelino Elosúa de Juan, Paloma Hernando García y Jesús Huerta de Soto, Diccionario Empresarial Stanford: Inglés, Francés, Español (con definición del término), 7ª edición, Lid Editorial, Madrid, 1997, 836 páginas).

Jesús Huerta de Soto

Catedrático de Economía Política
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

“Sólo podrá reproducirse total o parcialmente el contenido de este trabajo citando expresamente a su autor y al medio en donde fue originalmente publicado (indicado, en su caso, en la sección de bibliografía del Curriculum vitae). A quienes incumplan esta condición les serán aplicados las leyes civiles y penales que correspondan, a parte de las procedentes indemnizaciones por daños y perjuicios”.


______________________________________

(21) La labor de estudio y de investigación del profesor no se termina nunca y en ella radica la esencia más íntima del verdadero espíritu universitario, tal y como claramente expuso el gran Gregorio Marañón, que entendía “la condición del universitario como un deber perpetuo de inquietud y de anhelo de aprender; y mi condición de profesor, como el deber de un soldado que no se licencia como los demás al cabo de unos años, sino que sigue para siempre en las filas y que, por lo tanto, está obligado a aprender a perpetuidad”. Gregorio Marañón, Obras Completas, ob. cit., volumen II, p. 368.