TERCERA PARTE
PROGRAMAS
CAPÍTULO VI
PROGRAMAS
2. JUSTIFICACIÓN Y CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS GENERALES DE ECONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMIA DEL SECTOR PÚBLICO
Pasando ahora a analizar primero de forma específica el programa general de Economía Política, éste se encuentra dividido en cinco grandes apartados. En el primer apartado, de tipo introductorio, se estudia a lo largo de siete lecciones (1-7) tanto el objeto de la Ciencia Económica como el desarrollo histórico de la misma. Este apartado lo completan dos lecciones dedicadas, respectivamente, al método de investigación de la Ciencia Económica y a los diferentes sistemas económicos que se han dado en la realidad. Desde el punto de vista didáctico, en esta primera parte del programa se pretende dotar al alumno con una visión panorámica de la disciplina, tanto en lo que se refiere a la actualidad de su investigación, como a su evolución histórica.
La segunda parte del programa (lecciones 8 a 23) se dedica, bajo el encabezamiento general de “El Mercado como Orden Espontáneo”, a estudiar los apartados que tradicionalmente se han englobado dentro de la microeconomía, y en concreto los relativos a la teoría de la determinación de los precios, la teoría de los costes y de la empresa, el análisis de la competencia y las diferentes clases de mercado, la teoría de los bienes de capital, los factores de producción y la distribución, para terminar con el análisis sobre el modelo del equilibrio general y la teoría económica del bienestar.
La parte tercera del programa trata a lo largo de 9 lecciones (24 a 32) los aspectos más importantes del análisis macroeconómico, tanto en lo que se refiere a la teoría del dinero, su influencia sobre la estructura del capital y los ciclos económicos, como en lo que respecta al análisis de las magnitudes agregadas básicas, la contabilidad nacional, el estudio de la teoría de la demanda agregada y del modelo keynesiano de determinación de la renta nacional y los modelos monetaristas y de la nueva macroeconomía clásica. En esta parte se da una especial importancia al estudio del sistema bancario y del proceso inflacionista, así como al substrato jurídico en el que se apoyan y la influencia que los mismos tienen sobre el surgimiento recurrente de los ciclos económicos.
Una vez estudiados los principios teóricos esenciales sobre el funcionamiento de los procesos espontáneos de mercado, es preciso dar entrada al análisis económico de las instituciones jurídicas que surgen de él y, a su vez, lo hacen posible. Ello se efectúa en la parte cuarta del programa (lecciones 33 a 37), que es quizá una de las partes más novedosas del mismo, y en la que se analiza a lo largo de varias lecciones no sólo el análisis económico de la ley, sino también los principios y aportaciones esenciales de la Escuela de la Elección Pública, y el análisis económico del derecho privado en sus diferentes manifestaciones, para terminar con una lección dedicada a estudiar las relaciones que existen entre la teoría económica y las diferentes concepciones y principios de la ética y justicia social.
La quinta y última parte del programa (lecciones 38-45) está dedicada, bajo el encabezamiento de la “Teoría del Intervencionismo”, a estudiar el impacto de la acción pública sobre el mercado, incluyendo unas lecciones en las que se tratan las relaciones internacionales y la teoría del desarrollo y del subdesarrollo económico; y terminando el programa con dos lecciones dedicadas a estudiar los problemas específicos de nuestro propio entorno económico, tanto desde la óptica de la actual situación de la economía española como en lo que respecta a su inclusión y engarce en el mercado único de la Unión Europea.
En lo que se refiere al programa de Economía del Sector Público, hay que resaltar que el mismo se encuentra dividido en doce apartados. En el primero, de tipo introductorio (lección 1), se analizan el objeto y método de la Hacienda Pública, dedicándose después cuatro lecciones a estudiar, en la segunda parte (lecciones 2 a 6), la teoría de los fallos del sector público, de acuerdo con la concepción de la Escuela de la Elección Pública, haciéndose un énfasis especial en el proceso de toma de decisiones en el sector público, principalmente en lo que se refiere a los procesos de votación, la actividad de los políticos, la forma de actuar de los funcionarios burocráticos, y los efectos de descoordinación que en general crea la coacción institucional de los gobernantes. La tercera parte (lecciones 7 a 10) introduce el análisis del punto de vista normativo dentro de la Hacienda Pública y estudia a lo largo de 4 lecciones el concepto y la naturaleza de los bienes públicos, finalizando con un análisis crítico de la denominada teoría de los “fallos” de mercado. Después de estas tres primeras partes del programa, el alumno debe comprender que la denominada teoría de los “fallos” del mercado se basa en un análisis económico de equilibrio, que pierde gran parte de su virtualidad en los entornos reales de tipo dinámico que se dan en la sociedad; e igualmente ha de entender que, en todo caso, los supuestos fallos del mercado no son un argumento prima facie a favor de la intervención del Estado, puesto que la actividad gubernamental posee también importantes fallos que son analizados en las cuatro lecciones dedicadas a la Escuela de la Elección Pública.
La cuarta parte del programa (lecciones 11 a 17) se dedica a la teoría del presupuesto, y a la economía constitucional de la institución presupuestaria. Se analizan el concepto y el ciclo presupuestario, la concepción clásica del presupuesto, y las fórmulas alternativas de tipo keynesiano y de asignación de recursos, con especial incidencia en el análisis del presupuesto de nuestro país.
La quinta parte (lecciones 18 a 19) trata de la teoría de los ingresos públicos, dedicándose la sexta parte (lecciones 20 a 22) a la teoría general del impuesto y al análisis de los principios impositivos con especial referencia a la progresividad fiscal.
La séptima parte (lecciones 23 a 29) se dedica a la teoría especial del impuesto, en la que se analizan desde el punto de vista económico los principales impuestos de una sociedad moderna, tanto en lo que respecta a los impuestos sobre la renta, riqueza y patrimonio, como en lo que se refiere al impuesto sobre el gasto personal y el consumo, para terminar con el análisis económico de otras figuras impositivas, entre las que se incluye, con carácter novedoso, un estudio sobre el “poll tax” o impuesto sobre encabezamiento.
La octava parte (lecciones 30 a 31) del programa trata del estudio de la Hacienda Pública extraordinaria y, en concreto, del análisis económico de la deuda pública y su monetización.
En la novena parte (lecciones 32 a 34) se inicia el estudio de la teoría del gasto público, el análisis de su evolución y eficiencia y los problemas de control que plantea.
En la parte décima (lecciones 35 a 38), se recapitulan los efectos económicos de la actividad financiera y la política fiscal sobre el orden espontáneo del mercado y, en concreto, los efectos de los programas de ingresos y gastos públicos sobre la asignación de recursos, los efectos de tipo redistributivo y la posibilidad de que la actividad financiera del Estado facilite o no la estabilidad económica general.
La penúltima parte del programa o undécima (lecciones 39 a 42) se dedica a la consideración espacial de la Hacienda Pública, es decir, al análisis del federalismo fiscal y a la coordinación supranacional de la actividad financiera, con especial referencia al caso español, terminando el programa, en la parte duodécima (lecciones 43-45), con el estudio de otras instituciones del sector público y, en concreto, con el análisis de los problemas que plantea la empresa pública y su privatización, con especial referencia a la problemática de la Seguridad Social. Se ha añadido un último tema en el programa, en el que se estudia, bajo el encabezamiento de “Teoría Económica del Anarcocapitalismo”, el análisis económico del orden social espontáneo sin Estado, tanto en lo que se refiere a sus posibilidades teóricas en relación con la provisión de bienes públicos, como en lo que respecta a la privatización de las diferentes funciones que tradicionalmente ha venido desarrollando el Estado, haciéndose una mención especial al análisis y a la bibliografía específica que de forma reciente ha venido surgiendo sobre este tema.
Cada una de las lecciones de los programas de Economía Política y Hacienda Pública incorpora una bibliografía que se considera más que suficiente para preparar el contenido de la lección en cuestión. Dentro de la misma se encuentra incluida, por un lado, la bibliografía más fácilmente accesible y asequible para que los alumnos preparen cada uno de los temas del programa, incorporándose además otros textos más bien dirigidos al especialista que pretenda preparar a fondo el tema en cuestión o comprender la perspectiva concreta que el profesor quiere darle. Finalmente, se ha incluido una Bibliografía Básica para cada uno de los programas generales de Economía Política y Hacienda Pública, que se encuentra recogida, a modo de introducción, al inicio de cada uno de ellos, y en la que se incluyen los libros de texto que, para cada programa, pueden manejar los alumnos.
Jesús Huerta de Soto
Catedrático de Economía Política
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
“Sólo podrá reproducirse total o parcialmente el contenido de este trabajo citando expresamente a su autor y al medio en donde fue originalmente publicado (indicado, en su caso, en la sección de bibliografía del Curriculum vitae). A quienes incumplan esta condición les serán aplicados las leyes civiles y penales que correspondan, a parte de las procedentes indemnizaciones por daños y perjuicios”.