7. Los casos prácticos o juegos de simulación 292

SEGUNDA PARTE
MÉTODO DIDÁCTICO E INVESTIGADOR

CAPÍTULO V
EL MÉTODO DIDÁCTICO E INVESTIGADOR

7. LOS CASOS PRÁCTICOS O JUEGOS DE SIMULACIÓN

El denominado “método de los casos” ha tenido un importante desarrollo en las universidades americanas más prestigiosas. Este método pedagógico consiste en la explicación de un conjunto de rasgos que definen una situación en la que los distintos participantes tratan de alcanzar un determinado resultado o adoptar un comportamiento eficaz. De esta forma al alumno se le obliga a que trabaje sobre temas que se dan en la vida real y se le acostumbra a pensar y a resolver situaciones a las que deberá enfrentarse una vez concluidos sus estudios. Y así, el estudiante no se siente frustrado en el estudio de las materias económicas, pues llega a darse cuenta de que los conocimientos que va adquiriendo en la asignatura de Economía Política le sirven para comprender mejor el entorno social y económico en el que vive.

El principal inconveniente de los casos prácticos estriba en el coste de poner a punto estos sistemas, que es, normalmente, muy superior al de la preparación normal de las clases, comportando un mayor trabajo del profesor y requiriendo un tiempo de explicación y aplicación que detrae de actividades en ocasiones menos aplazables. Su aplicación a un alumnado amplio no es fácil y sus posibilidades deben verse como mero complemento de otros instrumentos centrales. No obstante, es raro el curso en el que no surgen, a lo largo del período lectivo, tres o cuatro oportunidades, en relación con acontecimientos significativos de tipo económico del entorno exterior, que pueden dar pie fácilmente a la organización de algunas sesiones en torno a casos prácticos conectados con la vida real (por ejemplo, la intervención por el banco central de un importante banco privado, el abandono de una determinada política de tipos de cambio, el proyecto de reforma de determinada legislación con importantes implicaciones económicas, un crash bursátil, etc.)

 

Jesús Huerta de Soto
Catedrático de Economía Política
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

“Sólo podrá reproducirse total o parcialmente el contenido de este trabajo citando expresamente a su autor y al medio en donde fue originalmente publicado (indicado, en su caso, en la sección de bibliografía del Curriculum vitae). A quienes incumplan esta condición les serán aplicados las leyes civiles y penales que correspondan, a parte de las procedentes indemnizaciones por daños y perjuicios”.